PLAN DE COMUNICACIÓN DE CENTRO

tree-200795_640     Imagen de geralt en Pixabay bajo licencia  CC0 Public Domain

ELABORADO POR:

  • Jose Luis Carmona Maqueda,
  • Natalia Díaz Delgado
  • Julián Fernández Mendoza
  • Maria Fernanda González de Cobos,

1. Introducción y Contexto del Centro

Todo centro educativo que se precie, ya sea público o privado, precisa de un plan de comunicación externa que articule su proyección social. Este plan resulta clave para determinar el éxito o fracaso de todas y cada una de sus iniciativas.

El plan de comunicación vendrá determinado, en gran parte, por la realidad del Centro en el que trabajamos, así como la imagen que queramos proyectar de él; todos los aspectos que condicionan esa realidad hemos de tenerlos en cuenta, pues deben ser el punto de partida de nuestro plan para que éste tenga una fundamentación objetiva.

Nos encontramos como hipótesis de trabajo en un centro público de Enseñanza Secundaria Obligatoria, ubicado en un municipio con una población en torno a 20.000 habitantes. La mayoría de las familias residentes se hallan dentro de un nivel sociocultural y económico medio. Contaremos también con que más del 95% de la comunidad educativa implicada tiene acceso a Internet tanto desde sus hogares como desde sus dispositivos móviles.

Con respecto al centro educativo, diremos que se trata de una escuela TIC 2.0 en la que todas las aulas tienen al menos un ordenador con acceso a Internet, hay conexión Wi-Fi disponible en todo el centro y los profesores son proactivos en el uso de las nuevas tecnologías dentro y fuera del aula. Existe un buen clima de trabajo y el claustro se muestra colaborativo con el equipo directivo.

Hemos pretendido considerar un contexto realista de forma que, en la medida de lo posible, nos permita aplicar este plan a la mayoría de centros de nuestro país.

school-161945_640 Imagen de OpenClips en Pixabay bajo licencia CC0 Public Domain

2.  Objetivos

Task.svg

Imagen de Wikimedia commons, bajo licencia CC BY-SA 3.0

Es indispensable que el plan de comunicación del centro emplee las nuevas tecnologías para integrar de una manera efectiva a todos los miembros de la comunidad educativa en sus propuestas y objetivos. Hemos de partir de la premisa de que el plan ha de servir como herramienta para interrelacionar a toda la comunidad educativa, es decir, al centro educativo, profesores, alumnos y familias. En particular, los objetivos principales de nuestro plan serán:

Con respecto al centro:

  • Suministrar información actual, precisa y útil sobre el centro.
  • Acercar el día a día del centro a la comunidad educativa.
  • Establecer un medio de comunicación oficial con el centro.
  • Unificar y fortalecer la imagen corporativa del centro.
  • Implicar a todos los miembros de la comunidad educativa en la vida del centro.
  • Potenciar la comunicación, el diálogo y la cooperación entre los miembros de la comunidad educativa.
  • Informar al público de las características del Centro y legislación pertinente.
  • Proveer información administrativa para los alumnos, familias y para las personas del entorno.
  • Mostrar a toda la comunidad educativa y al entorno del centro su misión y modelo pedagógico.
  • Consolidar la presencia del Centro Educativo en las redes.

Con respecto al profesorado:

  • Informar a las familias sobre el progreso de las actividades realizadas por los grupos.
  • Habilitar un modo de comunicación entre familias y profesor.
  • Coordinar medidas educativas con las familias.
  • Respaldar los mensajes orales transmitidos a los alumnos durante las clases.

 Con respecto al alumnado:

  • Mejorar su competencia digital con el uso de los nuevos canales de comunicación.
  • Establecer una vía de comunicación con cada uno de los miembros del equipo educativo que le imparten docencia.
  • Consultar la información sobre las actividades de los distintos grupos del centro (incluido el suyo propio).
  • Estar al día en las novedades del centro.
  • Ayudar a mantener la agenda diaria.
  • Incorporar a la vida escolar a su ya actual vida digital.

 Con respecto a las familias:

  • Mantener a las familias informadas sobre el proceso educativo de sus hijos.
  • Habilitar canales de comunicación con el resto de miembros de la comunidad educativa.
  • Facilitar los trámites administrativos y la información sobre éstos.
  • Informar sobre los horarios, tutorías, reuniones y decisiones adoptadas en el centro.
  • Habilitar un medio para aportar sugerencias y quejas sobre el funcionamiento del centro.
  • Establecer canales de consulta administrativa con el centro.

 3. Públicos

Imagen de geralt en Pixabay bajo licencia  CC0 Public Domain

Imagen de geralt en Pixabay bajo licencia CC0 Public Domain

Los destinatarios principales de este plan son alumnos y familias, aunque en este centro se quiere dar relevancia también a los profesores. A través de los distintos canales de comunicación los profesores intercambiarán opiniones con alumnos, familias, con el centro y con otros profesores, ellos visibilizarán sus proyectos y actividades y fomentarán la colaboración con alumnos y familias,intercambiarán y colaborarán con otros, ya sean centros, departamentos o profesores.

  • alumnos

El plan de comunicación de un centro tiene como objetivo principal mejorar el sistema educativo atendiendo a los alumnos, por eso muchos de los objetivos de este plan de comunicación se dirigen a ellos. Desde el centro se les suministrará información útil (actividades, proyectos, noticias de la administración…), se les ofrecerán canales oficiales para la comunicación con el centro y la posibilidad de diálogo y colaboración a través de  canales específicos con departamentos y profesores. Tendrán sus espacios para informar y proponer, convirtiéndose en emisores y fomentando el diálogo con otros alumnos, haciéndose cargo de actividades de bienvenida a alumnos a inicio de curso, actividades de final de curso, fiestas, eventos…

  • familias

Otro de los públicos determinantes en este plan, son las familias, a ellas va dirigida desde el centro la información administrativa, la información sobre el proyecto del centro y las distintas experiencias. A ellas, van dirigidas informaciones desde los distintos departamentos y profesores, y se les ofrecen también canales para el diálogo y la colaboración con el centro, así como con departamentos y profesores. Las familias también tendrá sus espacios en la página del centro informando sobre actividades y propuestas de mejora (AMPA).

  • profesores

Este público aunque implicado en gran medida como emisor de este plan de comunicación también se convierte en destinatario al recibir información del centro, a través de la página web y los distintos canales de comunicación, los profesores estarán al día de noticias relevantes, en relación a la administración, noticias relacionadas con el municipio (actividades, propuestas….), información acerca del proyecto de centro, así como de proyectos y experiencias de otros centros, relevantes para la mejora de acciones y actividades. Los profesores contarán con canales específicos en los que se fomente el diálogo entre departamentos y otros profesores. Además de los canales imprescindibles para el diálogo con alumnos y familias. 

  • otros centros

El centro se dirigirá a otros centros aportando sus experiencias y recibiendo experiencias de otros, compartiendo, en definitiva. Mantendrá un diálogo y colaboración con otros y fomentará las actividades conjuntas. 

  • público en general

El centro se dirigirá al público mostrando sus proyectos, sus experiencias, sus logros y permitiendo la comunicación mediante un buzón de sugerencias, abrirá canales de comunicación con el público en general buscando la mejora de sus recursos y actividades.

4. Canales

Imagen de stux en Pixabay bajo licencia CC0 Public Domain

Imagen de stux en Pixabay bajo licencia CC0 Public Domain

Los distintos canales fomentarán distintos tipos de comunicación, la página web será el soporte de todos ellos, desde ella llegaremos a los canales propios de un diálogo más distendido (twitter o facebook), los canales específicos de departamentos y profesores (aulas virtuales, blogs…), los canales para la difusión de noticias oficiales, los buzones de sugerencias…. En la página principal del centro se visualizarán las distintas experiencias a través de vídeos, fotos, textos…

 CANALES PÚBLICOS:

  • Página web del Centro: Ubicación, localización, tipo de centro, Proyecto educativo de centro, horarios y áreas o asignaturas, actividades extraescolares, actividades de aula, información de carácter administrativo, enlace a Twitter y a Facebook, buzón de sugerencias, contacto, …
  • Twitter del Centro: noticias, actividades, debates sobre cuestiones de interés…
  • Perfil de Facebook del Centro: actividades extraescolares, viajes, experiencias…
  • Blogs del profesorado: actividades de aula, calendario de actividades, diálogo alumnos y familias, calificaciones, buzón de sugerencias…
  • Blogs de los departamentos: actividades del departamento y proyectos,  programaciones, actividades del departamento, calendario exámenes, transversalidad, buzón de sugerencias…
  • Tablones del Centro: información de carácter administrativo, actividades extraescolares, viajes, noticias relacionadas con la administración, próximos eventos…
  • Otras redes sociales: Pinterest, Youtube: en las que se fomente la participación de toda la comunidad educativa.

 CANALES PRIVADOS:

  • Correo electrónico:  comunicación entre profesores, alumnos y familias, así como del centro con profesores, familias, alumnos, equipos de orientación, administraciones y público en general.
  • Grupo cerrado de Whatsapp del equipo directivo: información y comunicación relevante en tiempo real
  • Documentos compartidos de Google
  • Sistema de mensajería (SMS)
  • Plataformas educativas: Moodle, Edmodo, donde se recojan las actividades de aula, canales de comunicación profesores-alumnos-familias, evaluaciones y calificaciones…
  • Plataforma de la Comunidad Autónoma: p. ej: en Andalucía Séneca / Pasen, donde se recojan noticias relevantes para docentes y centro, así como alumnos y familias,evaluaciones y calificaciones…

 5. Contenidos – Tono – Línea Editorial

Imagen de Openclips en Pixabay bajo licencia CC0 Public Domain

Imagen de Openclips en Pixabay bajo licencia CC0 Public Domain

Los contenidos son la base fundamental del plan de comunicación de nuestro centro, son la esencia de lo que sucede. Los contenidos son fruto de las relaciones entre los miembros de la comunidad, cada uno de los contenidos proyecta una idea, una acción, un proceso que colabora a formar la imagen general del centro. Los contenidos se transforman según los públicos, según los canales y según los objetivos que se persigan.

Al acceder a la información el tono dando la bienvenida a todos los que acceden a ella debe ser cordial, pero sin perder la formalidad, dependiendo qué información se dé y a quién se dirija:

  • Cuando se informe de las normas del centro, los documentos del centro, la organización, el organigrama, etc. El tono ha de ser oficial
  • Cuando cada departamento publique datos correspondientes a cada asignatura, como programaciones, etc. El tono de este apartado es oficial también.
  • Cuando se trate de compartir información los profesores con los alumnos y familias, AMPA, etc, donde existan foros, o para coordinarse con otros profesores. El tono puede ser más relajado aunque dentro de un marco oficial.

 6. Acciones

Imagen de Open clips en  Pixabay bajo licencia  CC0 Public Domain

Imagen de Open clips en
Pixabay bajo licencia
CC0 Public Domain

En la implantación de este plan partiremos de una evaluación inicial sobre la formación que tienen en el uso de redes profesores, alumnos y familias, y su disposición a utilizarlas como canales de información en el contexto educativo. Esto nos servirá como punto de partida para tomar medidas en la formación de los profesores, asignación de responsabilidades en el centro, actualización y adquisición de recursos, información y formación de alumnos y familias… es decir, en la puesta en práctica del plan en su conjunto.

En particular las acciones que adoptaremos serán:

  1. Encuesta inicial a todos los miembros de la Comunidad Educativa para conocer la formación que tienen en el uso de nuevas tecnologías y su disposición a utilizarlas.
  2. Formación del profesorado del centro.
  3. Asignación de las responsabilidades a los participantes en el proyecto, nombrando a los coordinadores necesarios para su desarrollo.
  4. Indexación de recursos a utilizar con indicación de su estado y posible reposición/adquisición.
  5. Actualización o creación de los canales de comunicación, según corresponda blog del Centro o página Web.
  6. Información a las familias sobre la puesta en marcha del plan.
  7. Recogida de permisos necesarios de las familias para la creación de cuentas, uso de imágenes donde aparezcan sus hijos y demás información personal.
  8. Comunicación del plan a los alumnos y formación mínima necesaria para acceder a las Redes Sociales con seguridad y eficacia, fijando una normativa la utilización de dispositivos móviles.
  9. Puesta en marcha de plataformas docentes: EdModo, Moodle, Acceso Identificado.
  10. Poner en práctica las medidas adoptadas en el plan de comunicación en fase beta.
  11. Evaluación sobre los objetivos alcanzados en la fase beta y propuestas de mejora.

 

7. Cronograma

Fotografía de Natalia Díaz. Todos los derechos reservados

Fotografía de Natalia Díaz. Todos los derechos reservados

Para poner en marcha nuestro plan de comunicación, el cronograma se hace imprescindible, cada uno de los miembros implicados en la construcción, seguimiento y actualización de este plan, tendrá una guía que le facilite el trabajo. Los diferentes públicos seguirán sus tareas, siendo el primer trimestre el momento de la puesta en marcha inicial.

ALUMNOS FAMILIAS DOCENTES EQUIPO DIRECTIVO
1º TRIMESTRE
  • Entrega de las claves de acceso.
  • Correos electrónicos
Formación/

Información a las familias Entrega de las claves de acceso

– Formación y asesoramiento

– Correos electrónicos

Apertura de las cuentas:

  • Twitter
  • Facebook
  • Blogs del profesorado
  • Blogs de los departament.
  • Otras redes sociales
  • Correos electrónicos
  • Nombramiento del responsable de las TIC
  • Tablones del Centro
  • Página web, con todos los documentos oficiales
  • Correos electrónicos
Comunicación entre todas las partes de la comunidad educativa
2º TRIMESTRE Actualizaciones Seguimiento Actualizaciones de Perfil y seguimiento Actualizaciones
Comunicación entre todas las partes de la comunidad educativa
3º TRIMESTRE Encuestas de satisfacción, revisión y mejora de procedimientos

 8. Responsables/Recursos

Imagen de OpenClips en Pixabay bajo licencia  CC0 Public Domain

Imagen de OpenClips en Pixabay bajo licencia CC0 Public Domain

En la mayoría de los centros existe un coordinador TIC entre cuyas funciones deberá aparecer la implantación y coordinación de este Plan de Comunicación externo. La puesta en marcha y la evaluación de este plan se llevará a cabo en coordinación con el equipo directivo.

En los centros en los que no existe esta figura habría que nombrar a un profesor responsable que asumirá estas funciones. En este caso sería fundamental que tuviera la reducción lectiva necesaria para poder llevar a cabo todas las tareas necesarias.

Obviamente un plan de esta envergadura deberá contar con la colaboración de todo el claustro del centro, por lo que a la generación de contenidos se refiere.

En cuanto a los recursos materiales, es imprescindible contar con al menos un ordenador por aula y una conexión wifi fiable. En una situación ideal esta red sería abierta a todos y se podría, además, contemplar el uso de dispositivos personales. Si el ancho de banda fuera insuficiente esta red será de uso limitado.

pdf

Descargar en pdf

UNA GUÍA PARA EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y DISPOSITIVOS MÓVILES EN EL CENTRO

wifi-304693_640Imagen de Nemo en Pixabay bajo licencia CC0 Public Domain

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El uso de equipos informáticos, indudablemente, forma parte de nuestra actividad actividad docente diaria en los centros. Además, en mayor o menor medida es también mayor el uso de las redes por parte del profesorado y del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Todo esto, unido a la universalización del uso del móvil hace necesaria la redacción de unas normas claras que posibiliten un uso responsable de los medios disponibles y garanticen la convivencia.

EQUIPOS DE AULA

  1. Cada aula del Centro cuenta con un ordenador con acceso a internet, de uso exclusivo para el profesorado.
  2. El profesorado no deberá instalar programas sin la autorización expresa del equipo directivo.
  3. Aquellos ordenadores que sean de uso compartido dispondrán de perfiles individuales.
  4. Se recomienda que no se almacenen archivos.
  5. Cada ordenador de aula será «limpiado» en la primera quincena de septiembre.
  6. Cualquier incidencia con respecto al funcionamiento de los equipos deberá ser comunicada inmediatamente.

EQUIPOS DE LA BIBLIOTECA

  1. En la biblioteca del Centro hay un ordenador de uso exclusivo para el responsable de la misma. Para su uso serán de aplicación las normas de uso de los equipos de aula.
  2. Además, habrá equipos de uso para el alumnado. Bajo ningún concepto, el alumnado podrá instalar programas en dichos equipos
  3. Cualquier incidencia con respecto al funcionamiento de los equipos deberá ser comunicada inmediatamente.

LA RED DEL CENTRO

  1. El centro cuenta con una red wifi cuyo acceso, por problemas de ancho de banda, sólo está permitido al profesorado.
  2. El profesorado hará un uso responsable de esta red y en la medida de lo posible no utilizará dispositivos móviles conectadas a ella.

REDES SOCIALES Y WEB DEL CENTRO

  1. El Centro cuenta con una página web, una cuenta de Facebook y otra de Twitter.
  2. El alumnado podrá suscribirse para recibir las novedades que se publiquen en la página oficial.
  3. El profesorado podrá solicitar la inclusión de noticias o de enlaces a contenidos propios al equipo directivo.
  4. El uso que se haga de Facebook o de Twitter será únicamente de carácter educativo o administrativo.

DISPOSITIVOS MÓVILES

  1. El uso de teléfonos móviles está prohibido en los pasillos y zonas comunes por problemas de ruido.
  2. En clase, el profesor podrá llevar a cabo actividades en el aula que impliquen el uso de dispositivos móviles siempre y cuando esto no suponga acceso a la wifi del centro.

CORREO ELECTRÓNICO

  1. Todo profesor/a del Centro contará con una cuenta de correo corporativo a través de la cual se le comunicarán las noticias y convocatorias oficiales.
  2. El profesorado es libre de facilitar esa cuenta de correo para la comunicación con sus alumnos.

UN PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA PARA UN CENTRO

community-550775_1280  Imagen de geralt en Pixabay bajo licencia CC0 Public Domain

INTRODUCCIÓN

¿Por qué es necesario un plan de comunicación externa para un centro educativo?

Los centros educativos generan mucha actividad y con frecuencia ésta se transmite de manera parcial  o incluso queda oculta para muchos de sus usuarios. La necesidad de comunicar de manera ordenada y eficaz hace necesario que se elabore un plan detallado para que toda la información que se genere llegue a sus destinatarios de la manera más adecuada para ellos. Además es importante también canalizar de forma eficaz el trabajo del alumnado, así como las sugerencias de éstos y de sus familias.

OBJETIVOS

Los objetivos de este plan de comunicación serían:

  1. Informar de las características del Centro y de su oferta educativa
  2. Proporcionar información de carácter administrativo a los usuarios y posibles usuarios del Centro
  3. Facilitar un cauce adecuado para la comunicación del y con el Centro
  4. Construir y fortalecer la identidad digital del Centro
  5. Facilitar la integración del Centro en la vida digital de sus usuarios
  6. Proporcionar al profesorado un marco claro en el que gestionar las comunicaciones con el alumnado y sus familias
  7. Dar visibilidad a las actividades que realiza el Centro y a su modelo pedagógico
  8. Ordenar y optimizar los recursos que se utilizan en la comunicación

PÚBLICOS A LOS QUE SE DIRIGE

  1. Alumnado
  2. Familias
  3. Profesorado
  4. Otros centros educativos
  5. Antiguo alumnado
  6. Público en general

CANALES DE COMUNICACIÓN PÚBLICOS:

  1. Página web del Centro
  2. Twitter del Centro
  3. Perfil de Facebook del Centro
  4. Blogs del profesorado
  5. Blogs de los departamentos
  6. Tablones del Centro

CANALES DE COMUNICACIÓN PRIVADOS:

  1. Correo electrónico
  2. Grupo cerrado de Whatsapp del equipo directivo
  3. Documentos compartidos de Google
  4. Sistema de mensajería (SMS)
  5. Plataformas educativas: Moodle, Edmodo
  6. Plataforma de gestión de Centros: Séneca / Pasen

VENTAJAS Y DIFICULTADES

Obviamente, la implementación de un buen plan de comunicación externa tendría numerosas ventajas: el Centro estaría presente en la vida digital de sus usuarios y de su entorno, la información fluiría y se daría respuesta a las consultas de manera ágil y en el formato más adecuado para cada sector. Sin embargo, no podemos obviar las posibles dificultades para su implantación. La primera de ellas que preveo sería el consensuar la propia redacción del mismo. Son muchos aún los compañeros que no ven la “necesidad” de comunicar fuera del aula. En segundo lugar, veo difícil, sin hacer un exhaustivo análisis de nuestros usuarios, decidir cuáles son los canales más adecuados para cada sector. Y, en tercer lugar, una vez aprobado el plan y repartidas las responsabilidades de su gestión, hacer un seguimiento del mismo.

«La diferencia entre la palabra adecuada y la casi correcta, es la misma que entre el rayo y la luciérnaga.» – Mark Twain